martes, 4 de diciembre de 2012


Las chucherías nacen a raíz de la necesidad del hombre por encontrar un alimento ligero que sirviese de sustento para sus largos viajes, algo pequeño, ligero pero que además le produjese energía.
El descubrimiento del dulce y sobre todo de la miel, los primeros dulces, fueron creados con pulpa de fruta, cereales y miel.

Incluso los antiguos egipcios preparaban sus caramelos mezclando miel y fruta, y moldeándolos de muy diversas formas.

 Pero es de la India de donde procede el descubrimiento de usar azúcar para elaborarlos, allí se produjo por primera vez azúcar sólido.

El nombre de caramelo procede del descubrimiento de la caña de azúcar, también llamada “caña de miel” que en latín la denominaban “canna melis” y que finalmente dará lugar a “caramelo”. Con la caña de miel se desarrollaron nuevas y mejores técnicas de repostería, el problema fue que durante siglos fue un producto de lujo no alcanzable por cualquiera.

De esta época son también los  caramelos cubiertos de azúcar o de chocolate y rellenos con frutos secos, pasas… A estas grageas se les añadía aromas de fresa, violeta o almizcle y se les daba diversos colores, para que llamasen la atención.


-Alfajor de fruta: relleno con mermelada o jalea de diferentes gustos con baño de repostería o azúcar, una unidad pesa 40 gramos y son 160 calorías.
-Cereal inflado: trigo, maíz o arroz azucarados, no aportan grasas; a menos que se trate de un producto elaborado con aceite. La porción proporciona volumen pero poco peso; por lo tanto, una porción de 50 gramos (1 taza) son 200 calorías.
-Confites de chocolate (tipo M&M): chocolate confitado, viene en paquete individual de 40 gramos y son 220 calorías.
-Galletitas dulces simples: el paquete individual de 4 unidades pesa 20 gramos y son 90 calorías.
-Galletita “Tita”: oblea cubierta con chocolate, pesa casi 20 gramos y son 100 calorías.
Galletita “Rhodesia”: oblea cubierta con chocolate, de mayor tamaño, pesa unos 22 gramos y son 120 calorías.
-Kinder bueno: galletita con relleno cremoso de avellanas, cubierta con chocolate, vienen 2 unidades en un paquete, pesan 40 gramos y son 120 calorías cada una.

¿Cuantas calorías tienen las golosinas?

Nosotros comemos y comemos y no, nos damos cuenta de lo que nos metemos al cuerpo.

A continuación citare un  listado con las características nutricionales de algunas golosinas para que podamos tener una idea de lo que consumimos, a la hora de hacer una compra:

-Caramelos ácidos: 5 unidades (sin relleno) son alrededor  100 calorías.
-Caramelos de leche: caramelos blandos dulce de leche, pesan unos 15 gramos y la porción de 2 unidades son 100 calorías.
-Caramelos “Butter Toffee”: caramelos blandos de diferentes sabores (dulce de leche, maní, café, chocolate,  con o sin relleno, pesan unos 10 gramos cada uno, la porción es de 3 unidades y son 120 calorías.
-Bloque de dulce de leche: dulce de leche compacto, la unidad pesa 25 gramos y son 80 calorías
-Marshmallow: es un paquete individual de 30 gramos son 95 calorías.
-Bombones de fruta: bombones de gelatina azucarados con sabor a frutas, pesan unos 10 gramos, y la porción de 3 unidades son 95 calorías.
-Alfajor de fruta: relleno con mermelada o jalea de diferentes gustos con baño de repostería o azúcar, una unidad pesa 40 gramos y son 160 calorías.
-Cereal inflado: trigo, maíz o arroz azucarados, no aportan grasas; a menos que se trate de un producto elaborado con aceite. La porción proporciona volumen pero poco peso; por lo tanto, una porción de 50 gramos (1 taza) son 200 calorías.
-Confites de chocolate (tipo M&M): chocolate confitado, viene en paquete individual de 40 gramos y son 220 calorías.
-Galletitas dulces simples: el paquete individual de 4 unidades pesa 20 gramos y son 90 calorías.
-Galletita “Tita”: oblea cubierta con chocolate, pesa casi 20 gramos y son 100 calorías.
Galletita “Rhodesia”: oblea cubierta con chocolate, de mayor tamaño, pesa unos 22 gramos y son 120 calorías.
-Kinder bueno: galletita con relleno cremoso de avellanas, cubierta con chocolate, vienen 2 unidades en un paquete, pesan 40 gramos y son 120 calorías cada una.

¿PARA LAS PERSONAS QUE TIENEN PENSADO ABRIR UN NEGOCIO DE CHUCHERÍAS?

Antes de abrir un negocio de chucherías  debemos de pensar si solo vamos a vender este tipo de productos, o si nos merece la pena ampliar el negocio, vendiendo más productos.

Una vez pensado eso, debemos de hacer una estrategia de mercado, para saber donde vamos abrir nuestro negocio.

Una vez pensado esto, debemos de investigar a través de otros negocios, si son rentables o no.

Bueno, si no lo sabéis os lo pongo yo aquí:


El margen comercial de las chucherías, al ser cosas que se venden a un bajo precio, como mínimo debe ser un 40% sobre el precio  de venta, es decir, que si tu vender una gominola a 5 céntimos, es porque la unidad a ti te sale al 60 % del precio de venta que serian 3 céntimos.

Esto quiere decir, que si para que fuera bien la cosa, tendrías que pensar en la media de venta que tendrías, es decir, si vendes 200 euros en chucherías el beneficio que te queda es de 80 al días más o menos.

 Entonces si abres 6 días a la semana, el mes tiene 42 semanas= pues a lo mejor podrías sacar unos 2016 euros, y de ahí tendrías que pagar el alquiler del local o kiosko, electricidad, autónomos, etc.

Los autónomos serian unos 255 euros, y alquiler otros 300 euros, más electricidad, internet  etc.., ten en cuenta todos esos, gastos, y luego que el margen que tienes.

Viendo esto, sería mejor ampliar tu negocio,yo vendería más productos, como helados, una variedad de chocolates, también  vendería  prensa, es decir: ( periódicos, revistas etc...), cromos y lo complementaría con una fotocopiadora.

Mi opinión, es que se debería de abrir cerca de los Colegios, ya que son el mayor principal cliente de nuestro negocio. Y si además de vender todo lo que he puesto aquí, vendes material escolar, como lapices, cartulinas, bolígrafos etc...

Tendrás más oportunidades de que tu negocio sea un éxito redondo.

A parte de los caramelos conocemos el chicle.

Esto surge de la costumbre que tenían en la antigüedad de masticar cosas diferentes de los alimentos.

Antiguamente los hombres sobre todo, tenían la costumbre de masticar.

Descubrieron que la goma era una magnifica forma de calmar la sed, gracias a la excitación que producía en las glándulas salivales.

 La gran revolución en la fabricación de la goma de mascar se produjo en 1.860.

 La nueva materia tenía dos propiedades muy importantes: mayor elasticidad y gran capacidad para retener el sabor, esto permitió que salieran al mercado chicles con sabores diferentes (fresa, regaliz, menta,...).

Otro clásico son las pastillas Juanola, que cumplen ya cien años. Fueron creadas por un farmacéutico, Manuel Juanola, en una farmacia del Barrio de Gracia de Barcelona, eran unas pastillas romboides que mezclaban regaliz, mentol y eucalipto para calmar la tos. Tuvieron un éxito increíble, y en poco tiempo se vendían en toda España.

Los caramelos Solano son otro ejemplo en el mundo de los caramelos. Aparecen en la primera mitad del siglo XIX, cuando a un logroñés se le ocurrió usar para hacer estos caramelos leche de burra, un remedio de entonces para los catarros. Y otro señor que fue: Celestino Solano, añadió a la leche un chorrito de café y este remedio triunfó entre los acatarrados de Logroño.

Otros caramelos de nuestra infancia son: los Pez que nacieron en 1927, las pastillas de hierbas Ricóla de los años 20 también, los Sugus que llegaron a España en 1961, los Werther`s Original que se crearon en Alemania en 1903, y los Conguitos que tienen ya 40 años. Los Chupachus Kojak llegaron a España en 1975, y las Piruletas de Corazón son de finales de los 60, y a pesar de que todos creyeran que eran de fresa son de cereza.

Pero de lo que no hay duda es que entre las modernas golosinas de hoy en día tan apreciadas por los niños, siguen figurando  los Chupa Chus, los Solano y los Sugus.

Con todo esto debo decir: Que aunque pase el tiempo, para nosotros no pasa el tiempo para los dulces.

lunes, 3 de diciembre de 2012

UNA ENTREVISTA A MI ABUELA


A mi personalmente, como ya he dicho en otros artículos, me encantan las chucherías.
Pero ya sabemos, que no a todos tienen por que gustarles.
Las chucherías han variado en el tiempo, ya que no tiene nada que ver, lo que se comía, con lo de ahora.
Por ello, voy a entrevistar a mi abuela.
Nacida en 1.936. En un pueblo de Extremadura.
Para que me de su opinión acerca de este tema. En el que me hablara, como le ha influido en su niñez, estos deliciosos manjares, como les llamo yo.

Saira: ¿Cuál fue tu primera gominola, que comiste?
Abuela: En aquel tiempo no había gominolas, había una clase de bolas de anís, su tamaño era muy grande, comparado con los huevos de codorniz.
Por dentro eran muy duras y estaban hechas de anís y por fuera estaba cubierta de colores. Una eran blancas, otras azules. Que yo me acuerde.
Saira: ¿En que año fue?
Abuela: No me acuerdo exactamente, pero creo que fue cuando yo tenía unos 6 o 7 años, aproximadamente.
 También probé el regaliz, que a mi no me gustaba. Y el palo dulce.
Saira: ¿Qué es el palo dulce?
Abuela: Es como un trozo de una rama de un árbol, cortada en trozos y su sabor es dulce.
Saira: ¿Qué otra clase de dulces comías?
Abuela: Pues, tu tatarabuela, hacía unos bollos, que se llamaban bollos dormidos. Primero hacía bolas y después los colocaba en una tabla y al final los tapaba con un cobertor;(una manta), y luego lo dejaba que reposaran, un tiempo.
Por eso recibe el nombre de bollos dormidos.
Y también he comido el regaliz, negro. Que estaba malísimo, para mí.
Luego había unos confites, que creo que era un granito de anís. Que  estaban muy ricos.
Saira: Bien, esto es todo por el momento. Gracias.

Una vez acabado la entrevista con mi abuela, he investigado. Acerca de lo que me ha dicho.

¿QUE ES EL PALO DULCE?


Su origen: sur de Europa y zona occidental colindante con Asia.
Conocida sobre todo entre los niños por el peculiar sabor de sus raíces, esta planta se cultiva en zonas próximas a ríos.
 Puede alcanzar una altura de hasta 5 metros.
Con fines medicinales se recogen, se lavan, se pelan y se secan al sol o en secadero a 35ºC.
Tienen entonces un aspecto amarillo y un sabor dulzón.
Poniendo las raíces a hervir con agua, se extrae el jugo de regaliz, a partir del cual se fabrican las barras de regaliz.
El secado se efectúa a la sombra y se procede a su almacenaje en recipientes que no sean de plástico.
La raíz contiene gran cantidad de azúcares -alrededor de un 35%.
Por su sabor dulce se suele emplear como edulcorante, aunque debe administrarse con precaución, pues un consumo elevado de la raíz puede ocasionar la aparición de edemas e incluso provocar hipertensión.

¿QUE ES EL CONFITE?




El confite es una golosina, que se creo en la era medieval, está basada en semillas de anís. Estos confites anisados, parecen ser el precursor de la modernas bolas de anís.

sábado, 6 de octubre de 2012




Chucherías o gominolas, no importa como las llamemos pero si importa el sabor que tienen o porque las hacen tan especiales.  Es uno de los manjares más exquisitos como el chocolate.

La variedad de gominolas que existen en el mundo y el tamaño que tienen la mayoría de las gominolas. Es una facilidad de comer en cualquier sitio, ya que no pesan y son pequeñas.

A mi, en concreto me encantan.
Cualquier momento son buenas para comerlas.

Para los amantes de los dulces, sabemos que este complemento alimenticio, es más un gusto que otra cosa. En el que no tiene edad.

Sirven también, para hacer un regalo, como las cestas de toda clase de gominolas, o para festejar festivos; como Halloween.

Les gustan sobre todo a los niños, debido a su alto contenido de azúcar. O a no tan niños.
A las personas que le gustan estas riquísimas gominolas: ¿ Sabéis como las hacen?

Por ello para las personas que todavía no lo saben, os enseño como se crean algunos de estos deliciosos manjares.
Como se hacen las gominolas