A mi personalmente, como ya he dicho en otros
artículos, me encantan las chucherías.
Pero ya sabemos, que no a todos tienen por que
gustarles.
Las chucherías han variado en el tiempo, ya que no
tiene nada que ver, lo que se comía, con lo de ahora.
Por ello, voy a entrevistar a mi abuela.
Nacida en 1.936. En un pueblo de Extremadura.
Para que me de su opinión acerca de este tema. En el
que me hablara, como le ha influido en su niñez, estos deliciosos manjares,
como les llamo yo.
Saira: ¿Cuál fue tu primera gominola, que comiste?
Abuela: En aquel tiempo no había gominolas, había
una clase de bolas de anís, su tamaño era muy grande, comparado con los huevos
de codorniz.
Por dentro eran muy duras y estaban hechas de anís y
por fuera estaba cubierta de colores. Una eran blancas, otras azules. Que yo me
acuerde.
Saira: ¿En que año fue?
Abuela: No me acuerdo exactamente, pero creo que fue
cuando yo tenía unos 6 o 7 años, aproximadamente.
También probé
el regaliz, que a mi no me gustaba. Y el palo dulce.
Saira: ¿Qué es el palo dulce?
Abuela: Es como un trozo de una rama de un árbol,
cortada en trozos y su sabor es dulce.
Saira: ¿Qué otra clase de dulces comías?
Abuela: Pues, tu tatarabuela, hacía unos bollos, que
se llamaban bollos dormidos. Primero hacía bolas y después los colocaba en una
tabla y al final los tapaba con un cobertor;(una manta), y luego lo dejaba que
reposaran, un tiempo.
Por eso recibe el nombre de bollos dormidos.
Y también he comido el regaliz, negro. Que estaba
malísimo, para mí.
Luego había unos confites, que creo que era un
granito de anís. Que estaban muy ricos.
Saira: Bien, esto es todo por el momento. Gracias.
Una vez acabado la entrevista con mi abuela, he investigado.
Acerca de lo que me ha dicho.
¿QUE ES EL PALO DULCE?
Su origen: sur de Europa y zona occidental
colindante con Asia.
Conocida sobre todo entre los niños por el peculiar
sabor de sus raíces, esta planta se cultiva en zonas próximas a ríos.
Puede
alcanzar una altura de hasta 5 metros.
Con fines medicinales se recogen, se lavan, se pelan
y se secan al sol o en secadero a 35ºC.
Tienen entonces un aspecto amarillo y un sabor
dulzón.
Poniendo las raíces a hervir con agua, se extrae el
jugo de regaliz, a partir del cual se fabrican las barras de regaliz.
El secado se efectúa a la sombra y se procede a su
almacenaje en recipientes que no sean de plástico.
La raíz contiene gran cantidad de azúcares
-alrededor de un 35%.
Por su sabor dulce se suele emplear como
edulcorante, aunque debe administrarse con precaución, pues un consumo elevado
de la raíz puede ocasionar la aparición de edemas e incluso provocar hipertensión.
¿QUE ES EL CONFITE?
No hay comentarios:
Publicar un comentario